Información General de Michoacán

Información del estado
El estado de Michoacán se localiza en el extremo sur occidental de la mesa central de México, en un paisaje de bosques, praderas y lagunas de gran belleza, con montañas y volcanes que descienden hacia el mar. Se ubica entre las coordenadas 20° 23’ 27” y 17° 53’ 50” de latitud norte y entre 100° 03’ 32” y 103° 44’ 49” de longitud oeste del meridiano de Greenwich
Está delimitado por Colima, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Guerrero y el Océano Pacífico. Por su abundancia en lagos, Michoacán hace honor a su nombre "Tierra de Pescadores". Su entorno es una armoniosa conjunción de paisajes que dan como resultado una entidad pródiga en bellezas naturales.
Michoacán tiene una superficie de 59,864 km2, por su extensión territorial ocupa el décimo sexto lugar nacional, lo que representa 3.04% de la extensión del territorio nacional. La entidad cuenta con 213 kilómetros de litoral y 1 490 km2 de aguas marítimas.
Etnias que existen
1- Purépecha: La cultura purépecha posee una población indígena total de 117.221 en territorio michoacano. Esto hace que sean los que más población tienen en la región.
2- Náhuatl: Las personas de esta etnia que se encuentran en el estado de Michoacán son 9.170. Éste sería el grupo étnico que quedaría en segundo lugar, por sus pocos habitantes en esta región.
3- Mazahua: Los mazahuas habitantes de Michoacán son apenas 5.431. Eso es poco, tomando en cuenta las cifras anteriores.
4- Mixteco: La lista termina con la cultura mixteca , la cual representa una minoría en población con tan solo 1.160 personas.
Lengua que se habla
Se hablan varias pero la que más se habla es el purépecha (P'urhépecha) bueno se habla en la parte occidental, central y la parte del lago de Pátzcuaro son 113 municipios en el que se habla esta lengua.
También se habla el náhuatl pero es un dialecto del estado (nauallajtoli) y se habla en los municipios de Aquila, Apatzingan, Maruata y Pomaro.
El mazahua(jñatio) también se habla en los pueblos de Angangueo, Ocampo, Susupato, Tlalpujahua y Zitácuaro.
Idiomas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario