ETNIA PURÉPECHA

ETNIA PURÉPECHA 

Resultado de imagen para cultura purepecha





Significado


El término purépecha, plural de purembe, es el nombre con que se autodenomina este grupo, también conocido como tarasco. Los historiadores modernos señalan que el gentilicio tarasco tiene una connotación despectiva, aunque su significado no parece reflejar tal intención; se traduce literalmente como "suegro", "suegra" o "yerno", término que aplicaban los españoles a sus suegros indígenas, y éstos a sus yernos.




P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". De acuerdo con la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigeneas en México, este pueblo de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.




Ubicación 

                            





En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.






Lengua



La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).







Política


El Cazonci al cual también se le conoce como Irecha era la cabeza de la organización política este designaba a los caciques de las poblaciones bajo su dominio bien entonces después del Irecha seguían los caciques que eran mucha de las veces parientes del Irecha en la estructura de gobierno; sobre el Irecha recaía todo el poder administrativo, militar y religioso y su lugar a su muerte la ocupaba la mayoría de las veces su hijo, también un grupo de personas de la nobleza ayudaba a gobernar al cazonci estos eran como una especia de consejo administrativo.

El tipo de gobierno de la cultura Purépecha fue monárquico-teocratico.





Economía

La economía de esta civilización se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios. Este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizó el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.



Organización social

La sociedad se dividía en diversos extractos, siendo la cabeza de ésta el irecha o cazonci, que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero. Dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros. Artesanos y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y después de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.



Vestimenta

MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.

HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.




Gastronomía



Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores.



Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.

El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamban que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino.La diversidad de atapakuas; del rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro sostenidas por un huancipo; de los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las kuruchas asadas, doradas o empanizadas. 

Unos ricos nacatamales de chile rojo en hojas de mazorca.Toda una gama de comidas que les dan identidad, que tienen su origen ancestral, con ingredientes propios del arte culinario de una tierra pura.




Festividades





Año nuevo purépecha:


El año nuevo purépecha es un festejo que realizan según su propio calendario, el cual tiene 18 meses de 20 días cada uno, y a su vez cuenta con 5 días específicos solo para la reflexión.

Por lo tanto el primero de febrero los purépechas celebran el año nuevo, con el fin de rendir homenaje al Dios Kuricaveki, siendo este el dios del fuego, por lo que a esta fiesta también se le denomina fiesta del fuego.

La celebración de esta fiesta inicia con una caminata durante la noche del 30 de enero para amanecer el primero de febrero con este ritual y así poder culminar en la noche con un ritual de danzas y cantos al dios del fuego.

La caminata es un trayecto que se inicia el 30 de enero por la noche, el cual consiste en llevar una antorcha de fuego por todas las ciudades de los purépechas, las cuales son las siguientes:
  • ciénaga de Zacapu. Morado.
  • Región lacustre del lago de Pátzcuaro. Azul.
  • La zona de la cañada de los once pueblos. Amarillo.
  • Región de la meseta. Verde.
¿A qué se deben estos colores? Cada uno representa un color de la bandera de los purépechas y por ende se le asigna uno a cada ciudad de los purépechas, y en el centro de la bandera se encuentra un escudo.

Este posee una frase en el idioma purépecha la cual significa “nuestras fuerzas”, por lo que es responsabilidad de toda la comunidad indígena mantener, recibir y cuidar los símbolos de la etnia. ¿Cuáles son estos símbolos?

  • Bandera.
  • Calendario.
  • Bastón y Fuego

Estos son los elementos que se van movilizando de un lugar a otro con el fin de que cada nación los proteja, la caminata inicia en Uricho, para terminar en el amanecer del primero de febrero en los altos de Turicuaro y Arantepacua.

En donde realizan una cantidad de danzas y festejos en honor a dios del sol, además d jugar el juego de la pelota, esto representa un símbolo mitológico para los indígenas de esta etnia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario