ETNIA MAZAHUA

ETNIA MAZAHUA

Resultado de imagen para ETNIA MAZAHUA


Significado 

Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.



Ubicación

                         

El Pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber identificado el Censo de Población y Vivienda 2010, a116,240 personas hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria.

Desde principios del siglo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.

De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas.



Lengua

El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma." La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli. 

La lengua mazahua pertenece a la rama de lenguas lenguas otopameanas de la familia de lenguas otomangues, relacionada con las etnias otomí, pame, matlatzinca y otros. A pesar de los esfuerzos por preservar la lengua y la cultura, el porcentaje de niños que aprenden mazahua como lengua materna está disminuyendo. 

Según el censo de 2010 de México, hay 116.240 hablantes de la lengua en el Estado de México, que representan el 53% del total de hablantes de lenguas indígenas en el estado, la mayoría de los cuales son bilingües en español. Debido a la migración, la lengua mazahua es ahora el sexto idioma más hablado en la Ciudad de México. 



Política

En la organización política tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo.



Economía 

Históricamente, la cultura mazahua se destaca por sus habilidades como productores de artículos artesanales y textiles.

Igualmente, la agricultura se encuentra muy desarrollada, sobresaliendo entre los diversos cultivos, los frutales, las papas, las habas, el maguey, el maíz y la calabaza. Así como la cría de aves de corral, cabras y ovejas.

Si hay algo notorio en esta actividad económica, es la tenencia de la tierra, la cual toma características de ejidal, privada y comunal. En otras palabras, la propiedad privada se reduce a que una familia posee varias propiedades terrenales dentro de los terrenos comunales, distribuidos equitativamente entre los hijos; en cambio, los terrenos ejidales, son producto de tierras confiscadas por el estado y otorgadas a los indígenas para su producción.



Organización Social 

Dentro de la cultura mazahua, aparece la familiar nuclear como la base fundamental de la organización social, en este sentido, cada miembro de la familia tiene bien definida sus responsabilidades de acuerdo a su sexo, edad y el lugar que ocupa en su parentela.

Conforme a esto, la madre se encarga de preparar los alimentos, lavar la ropa y limpiar el hogar, mientras, el padre como máxima autoridad familiar, se dedica a las labores agrícolas.

Complementariamente, en la cultura mazahua se realizan actividades comunitarias llamadas faenas, las cuales consisten en la participación de todos los miembros de la comunidad para realización de trabajos de beneficio colectivo, tales como la construcción de escuelas, mercados, caminos, entre otros.

Asimismo, en esta sociedad destacan los personajes relacionados a las prácticas religiosas, llamados mayordomos, fiscales y topiles, quienes siendo independientes de la organización política, se eligen de acuerdo a las tradiciones ancestrales para la organización de los rituales, festividades y faenas.

Aparte, cuentan con sus líderes políticos derivados del ayuntamiento constitucional mexicano, los cuales representan los intereses de la comunidadante los diversos entes del estado.

Cabe destacar, que en la cultura mazahua existe un importante respeto hacia las personas mayores, así como también, a la veneración de sus muertos, en virtud de ello, visitar las tumbas y recordar a los difuntos, evita el castigo tanto de las fuerzas del más allá, como el de la propia comunidad.



Vestimenta
 
El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.

Los trajes mazahuas no son muy característicos porque tienen influencia española y por el hecho de que son muy pocas las prendas hechas en el telar de cintura. Los hombres usan camisa de manta bordada en azul sobre el pecho con figuras de animales en punto de hilván al pasado y el cinturón blanco tejido con dibujos rojos y azules.



Gastronomía

Las principales fuentes de alimentacion de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maiz, trigo, frijol, calabazas, abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos.siendo el maiz alimento de vital importancia para su alimentacion.

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.

Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas.



Festividades

Entre las principales conmemoraciones religiosas de la cultura mazahua, se encuentran las siguientes:

Día de los Muertos:Una ceremonia que se realiza entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, como una manera de recordar las almas de sus antepasados.

En consecuencia, durante esta celebración se ofrendan los alimentos preferidos en vida por el difunto, acompañados de bebidas como el pulque o la cerveza, y otros alimentos como pan, dulces o frutas. De la misma manera, los altares se adornan con flores, recortes de papel y telas bordadas con símbolos mazahuas.

Fuego Nuevo: Cada 19 de marzo se efectúa este ritual para conmemorar la llegada de la primavera, de esta forma, alrededor de una hoguera que simboliza los cuatro puntos cardinales, los asistentes realizan un círculo para bendecir al fuego y a los dioses con oraciones guiadas por un jefe supremo mazahua.

Ofrenda al Agua:Se realiza cada 15 de agosto, cerca de los ríos o lagos con danzas y ofrendas, siendo el único propósito el de dar las gracias al dios del agua por sus beneficios sobre la agricultura.

Xita Corpus: Un acto ceremonial que llevándose a cabo en la fecha del Corpus Cristi, para asegurar la cosecha abundante del maíz, su principal atractivo son los elaborados trajes que visten los bailarines, los cuales llegan a pesar hasta 55 kilos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario