ETNIA NÁHUALT

Significado
La palabra náhuatl proviene del término nahualli, cuyo origen es muy discutido, aparte su significado contiene muchas interpretaciones. A pesar de ello, existen varios puntos que coinciden en relación al sentido del término, que son los siguientes:
Connotación como brujo: El concepto más generalizado de la palabra náhuatl, es el que se relaciona con la persona que practicaba la hechicería. Así, estos seres con poderes mágicos podían hacer el bien o el mal, transformarse en animal e incluso en un fenómeno natural.
Manifestación de un animal protector:Es otra interpretación del término, en la cual un animal guardián tiene conexión espiritual con su protegido. De esta manera, las dolencias que pudiesen sufrir las personas, también aquejaban a sus guardianes, tanto corporal como espiritualmente.
Entendido como una entidad anímica:Esta premisa sustenta la hipótesis de la transformación o mutación de los hechiceros, basada en una de tres entidades espirituales.
Ubicación
Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit, entre otros.
Lengua
Ellos ya lo hablaban en su dialecto, en primer lugar, sobre todo en la región que hoy abarcan el Distrito Federal y los estados de México, Veracruz y Guerrero, Morelos, Hidalgo, Puebla,Pero los grupos otomíes, mazahuas, matlatzincas, totonacos, huaxtecos, mixtecos, zapotecos y muchos otros han podido conservar sus lenguas nativas hasta la época moderna. Es cierto que en todas partes del imperio vivían gobernadores, caciques, recolectores de tributos y mercaderes cuya lengua era el Nahuatl, pero el habla de las masas no parece haber sufrido grandes cambios, a menos que hayan sido introducidas algunas palabras prestadas.
A pesar de ello, los medios históricos nos afirman que las comunidades tributarias se vieron forzadas a entrenar un cuerpo de Nahuatlatos o traductores. Recién llegado a la costa veracruzana en el año 1519, Hernán Cortés tuvo contacto con cinco oficiales totonacos, a los cuales, según se descubrió, dos hablaban la lengua de Moctezuma.
Política
En el orden que se encentran enumerados era su importancia y participación:
De la justicia se encargaban:
1) Rey, señores cónsules y principales nobles
2)“senadores y ancianos”
3)soldados, nobles y hombres de guerra
De la guerra se encargaban:
4) Capitanes nombrados Tlatlacochcalca y tlatlacateca.
5) Se reunían los achcacauhtin
6) Cautivos de guerra
De las costumbres se encargaban:
7) Maestros tiachcauan y telpochtlatoque
8) Cantores de México y Tlatiluco
De la economía:
9) Mayordomos del señor.
Economía
Su economía es basada en el intercambio de productos a través de unos mercados donde se vende todo tipo de productos. Se hacen una o dos veces por semana para sostenerse de víveres, aquí también venden sus cosechas y sus productos de artesanía como blusas bordadas a mano, objetos de tejido, objetos de barro, servilletas bordadas, etc.
Los sistemas económicos de los nahuas más importante son la agricultura, alfarería, textiles, bordados, La actividad económica primordial de los Nahuas es la agricultura temporal, es decir, siembran diferentes productos dependiendo de la época del año. El maíz, el fréjol, el haba y la avena son los alimentos más comunes que cosechan los Nahuas. Los Nahuas apoyan su economía con la cría de ganado ovino y porcino. Esta es una actividad secundaria ya que solamente cuentan con pequeños hatos de ovejas.
Organización Social
Dentro de la organización social náhuatl, las clases más importantes, fueron las siguientes:
Calpullis: Siendo generalmente grupos familiares de la cultura náhuatl, caracterizados por sus orígenes comunes, formaban comunidades que realizaban la misma actividad económica, como la agricultura o la pesca, igualmente, adoraban a los mismos dioses y practicaban rituales religiosos similares. Muy a pesar de ser dueños de las tierras que trabajaban, debían pagar tributo al gobernante a cambio de seguridad y protección.
Nobles: Perteneciendo a la élite gobernante, básicamente realizaban labores administrativas, siendo distinguidos entre la sociedad por sus finas vestimentas de algodón decoradas con vistosas plumas y accesorios como piedras, pulseras y collares.
Sacerdotes: Eran considerados parte de la nobleza y los sabios de la comunidad, con un estilo de vida menos suntuoso, encargándose de presidir las ceremonias y rituales religiosos, para venerar a las deidades. Adicionalmente, ofrecían sacrificios a los dioses, como la autoflagelación o la abstinencia sexual para buscar el favor divino.
Marginados: Considerados los bandidos de la sociedad, quedaban excluidos de ella, y frecuentemente deambulaban por los pueblos en las horas nocturnas.
Vestimenta
La vestimenta de los hombres y las mujeres es un traje de color café que se usan para hacer todas las actividades cotidianas, realizadas con lana natural y algunas combinaciones de bordados y decoraciones simples siendo representativas para los sistemas relacionados con la vida diaria como: grecas de tomate o epazote, animales domésticos, etc.
Como vestimentas para celebraciones entre hombres y mujeres usan: Un traje de colores oscuros como el negro con decoraciones coloridos que se elaboran en festividades muy especiales, en lo posible los de mayor importancia eran los religiosos como bodas y bautizos. Hoy en día la vestimenta tradicional ya solo se utilizan en las celebraciones de las regiones y en ocasiones especiales.
El traje del hombre: Eran calzón y camisa de manta, huaraches y faja, generalmente de color rojo, atada en la cintura, que pueden estar mezcladas en múltiples colores. Las mujeres usaba como vestimenta: blusa blanca bordada y decoradas de flores y un chincuete de Camboya sostenido con una faja de colores.
Gastronomía
Los indígenas y con los nahuas realizan dos comidas en el día: en la mañana entre las 8 y las 9, y en la tarde entre 17 y las 18 horas. Su alimentación esta compuesta especialmente de maíz, y consiste en tortillas acompañadas de una salsa. El maíz escasea la mayor parte del año. Para condimentar usan la sal, tomate, ji-mote y las variedades de chiles, para endulzar las cosas usaban la miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey. ”Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña,chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba”.
Las bebidas más frecuentes eran el agua de chia, diversos tipos de chocolate, y pulque. El chile, la manteca de puerco, la sal y el azúcar se consideraban bienes raros y de lujo. En los meses que no consiguen adquirir el maíz de su alimento diario proceden a comer unas cuantas tortillas y varias hierbas de campo crudas o hervidas, que muchas veces no satisfacen su hambre. Solo los más ricos pueden freír sus hierbas en manteca o hacer chilmole que es una salsa compuesta de tomates molidos con chile.
Festividades
Evento de san Felipe de Jesus: Es celebrada el día 5 de febrero conocido como el patrón de la comunidad de Zinacamitlán, se realiza con novenario de misas y peregrinación el día principal.
Evento de San José: Celebrada el 19 de marzo, patrón de la comunidad de la Presa, se llevan a cabo novenario de misas, toreadas y bailes.
Evento del Melón: Esta fiesta creada no hace mucho, iniciada desde el día 11 al día 16 de abril del año 1989, a la fecha se han realizado 16 ocasiones. Se lleva a cabo una semana antes de la Santa, es por eso que en ocasiones cae en marzo y otras en abril.
Semana Santa: Es una tradición que en momentos se hacen en el mes de marzo o en abril, esto según buscando que haya luna llena durante el Viernes Santo, hasta 1980, esta celebración contó con tintes indígenas, pues se llevaba a cabo con mucha solemnidad, conducían esta festividad, personas como Jorge Torres, Don Catarino de la Cruz, y muchos más. Había una persona que interpretaba a Jesús, en la ”Sentencia”.
Se carga el ”Madero” al medio día, sin camisa, descalzo, con el pantalón arremangado hasta la rodilla, con una mano atada al cuello y una corona de espinas en la cabeza; acompañado por muchos habitantes, algunos hacían sonar la matraca, la chirimía, el tambor y la trompeta.
La quemada de Juda: Está tradición es realizada el ”Domingo de Resurrección”, también se realiza en la comunidad de Tamala, y Las Conchas. En esta fiesta, algunos aprovechan ”El Testamento” que se lee para ofender a sus enemigos o a quienes les caen mal. El tema original en que se debe de realizar con motivos chuscos y que hagan reír a los asistentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario