ETNIA MIXTECA

ETNIA MIXTECA 

Resultado de imagen para ETNIA MIXTECA



Significado 

La palabra mixteca viene del náhualt. Los aztecas llamaban a esta zona mixtlan, compuesta por mixtli (nube) y -tlan (lugar), o sea lugar de las nubes. En su idioma los mixtecas se autodenominaban "gente de la lluvia". 


Ubicación

                            

El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

OJO: la cultura mixteca representa una minoría en población con tan solo 1.160 personas en Michoacán.



Lengua 

Las lenguas indígenas que se hablan en LaMixteca, además del mixteco, son el porfirio, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas colindantes: el popoloca, al norte; el nahua y el mazateco, al noreste; el cuicateco y el zapoteco, al este; el chatino al sureste, y el tlapaneco al oeste.



Política

El rey mixteca era el gobernador supremo,era apoyado por otros consejeros y funcionarios.

Este sistema político alcanzo su apogeo en el periodo postclasico,los reinos mixtecas estaban conectados entre si

El estado mexica tenia un gobierno militarista oligárquico,es decir la elite la cual dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejercito,cada uno desempeñaba un cargo en la política

Tlatoani: se concentraba en la vida religiosa,política,y el mando sobre los ejércitos

El tlatocan: Era los encargados de dar consejos en temas delicados al gobernante,estaba integrada por miembros de la nobleza que desempeñan funciones judiciales y administrativas

El cihuacoatl: Ayudaba al tlatoani en actividades administrativas,en la recaudación y justicia,ya que además de ser jefe sacerdote podía tomar de forma temporal el lugar del tlatoani.


Economía

Los mixtecas precolombinos fueron un pueblo agricultor, maíz, frijol, carne de venado etc. y algunas variedades de árboles frutales constituían su base alimenticia, lo mismo comerciaban los granos y diversas artesanías textiles u orfebres con otros pueblos de la región con lo cual marchaba su economía.



Organización Social

Los mixtecas manejaban una organización social jerárquica, lo alto de la pirámide de la sociedad Mixteca lo ocupaba el cacique que gobernaba la población de la cual había sido envestido como líder, le seguía a este la nobleza, entre los que se encontraban los sacerdotes y guerreros debajo de estos dos se encontraban los que labraban la tierra los cuales tenían el nombre de tay situndayu y muy por debajo se hallaban las personas que servían a las clases altas y los esclavos.


Vestimenta

La vestimenta para la mujer mixteca incluye: blusa de manta la cual es bordada alrededor del cuello y mangas también la falda “de holán al aire”, hecha de popelina con flores estampadas y adornada con tres listones de colores;que simbolizan a las tres mixtecas por el costado izquierdo, reluce un fajo de siete listones de colores llamativo. Debajo de ella lleva un refajo de manta. Se utiliza un rebozo negro como ceñidor, que simboliza el estado civil y la maternidad. La mascada, que la mujer porta en el cuello, la utiliza para limpiar el sudor que emana de su rostro por el esfuerzo realizado, por ser mujer laboriosa. Porta collares de “papelillo” de distintos matices. En el peinado, se hace trenzas, que adorna con cuatro listones de colores, y se coloca en el pelo un clavel rojo. Para proteger sus delicados pies, usa huaraches de dos correas blancas.

El hombre viste calzón y camisa de manta, y en la cintura lleva un paliacate y otro en el cuello; en el hombro, porta un cotón de lana, y utiliza sombrero de palma, en el estilo de cuatro pedradas, con ala ancha, y también usa huaraches de tres correas blancas.



Gastronomía

La alimentación de los mixtecos se basa desde tiempos prehispánicos en el triángulo mesoamericano de los alimentos, que está formado por frijol, maíz y calabazas

Se estima que alrededor de la tercera parte de los recursos alimentarios provenían del ámbito o entorno natural. Es decir, se dedicaban a la recolección de plantas, hongos y a la caza de animales, aunque también se servían del cultivo en sus sistemas agrícolas.
Desde plantas silvestres, hasta animales domesticados para consumo propio, el régimen mixteco era muy variado.



Festividades

Para los mixtecos, los festejos patronales son el evento más importante del año. Son fechas en las que se reafirman la identidad como pueblo y la cultura ancestral.

Estas celebraciones ayudan a reforzar los lazos comunitarios entre individuos y familias y se preparan a un año vista.

Uno de los mayores privilegios para un mixteco es ser nombrado mayordomo -figura principal de los festejos-.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario